Como una imagen vale más que mil palabras, aquí van más de dos mil palabras para que nos quede claro el concepto:
Poca profundidad de campo. |
Mayor profundidad de campo. |
En la primera foto, podemos observar enfocada buena parte de la planta, pero las palmeras del fondo están totalmente desenfocadas. En la segunda imagen se ve la planta completamente enfocada, así como las palmeras bastante más nítidas.
¿Dónde está la ruedecita de subir y bajar profundidad de campo?
Me temo que en ningún sitio, existen muchos factores que determinan la profundidad de campo de una fotografía, así que vamos a verlos todos y ya nos iremos apañando.
Me temo que en ningún sitio, existen muchos factores que determinan la profundidad de campo de una fotografía, así que vamos a verlos todos y ya nos iremos apañando.
EL DIAFRAGMA
¿Pensabas que el diafragma sólo servía para regular la entrada de luz? Es posible que lo hayas leído en algún sitio como, por ejemplo, éste. Pues no, el diafragma no sirve sólo para controlar la entrada de luz, además sirve para controlar la profundidad de campo.
Si volvemos a las fotografías anteriores, las capturas se hicieron en las mismas condiciones, mismo momento y mismo sitio. Lo único que varió en las dos tomas fue la apertura del diafragma, tomándose la primera con una apertura de f/1.8 y la segunda con f/8.
¿Y cómo es que las fotos tienen la misma iluminación si hay tanta diferencia en la apertura?
Por el tiempo que está abierto el obturador, más adelante explicaremos el tiempo de obturación con detenimiento, de momento, lo que nos interesa saber es que, si abro más el diafragma y bajo el tiempo de obturación, obtengo una iluminación similar a cerrar el diafragma y aumentar el tiempo de obturación.
Si no te has enterado de lo que acabo de decir no pasa nada, te lees el blog desde el principio, lo compartes en twitter, dices que te gusta en Facebook, haces que me sienta un poco más arropado y seguimos.... O me mandas un mail.
LA DISTANCIA FOCAL Y LA DISTANCIA DE ENFOQUE
Manteniendo la apertura en f/9 hemos realizado tres disparos de una planteja sin gracia ninguna que nos hemos encontrado por ahí. Lo único que se ha cambiado ha sido la distancia focal (vamos, el zoom) y éste es el resultado:
El encuadre es pésimo, la iluminación también, el motivo es algo triste, pero todo eso da lo mismo dado que estas tres fotos sirven perfectamente para nuestro propósito, que es ver cómo actúa la profundidad de campo en función de la distancia focal.
¿Y cómo es que, usando distintos zoom, la planta se ve igual de grande?
Desde luego, no se te escapa una.... Para empezar, como somos más guays que todo eso, no usaremos la palabra zoom, sino distancia focal. Para que la planta se vea igual de grande, he usado un viejo truco que consiste en levantarse y dar unos cuantos pasos hacia atrás, aumentando así la distancia de enfoque. Si aumento la distancia focal y, al la vez, aumento la distancia de enfoque, el tamaño del objeto se mantiene.
Volviendo a las tres capturas, en la primera imagen podemos ver el fondo por completo, en la segunda vemos una parte mucho más reducida y en la tercera vemos sólo césped, para entender cómo varía el fondo en función de la distancia focal vamos a verlo de la siguiente forma:
Con focales pequeñas abarcamos mucho más espacio, es lo que se conoce como gran angular, al captar más imagen y compactarla en la foto, ésta sale mucho más nítida.
A distancias focales grandes, obtenemos un angular mucho más bajo, lo que hace que el fondo se vea aumentado y, por tanto, más desenfocado.
Hemos de tener claro que si queremos aumentar la profundidad de campo manteniendo la relación de aspecto del sujeto/objeto, debemos aumentar la distancia desde nuestra posición a dicho objeto. Jo! que técnico que estoy hecho...
Recapitulando un poco, sabemos que las tres cosas básicas que nos permitirán variar la profundidad de campo son:
¿Y cómo es que las fotos tienen la misma iluminación si hay tanta diferencia en la apertura?
Por el tiempo que está abierto el obturador, más adelante explicaremos el tiempo de obturación con detenimiento, de momento, lo que nos interesa saber es que, si abro más el diafragma y bajo el tiempo de obturación, obtengo una iluminación similar a cerrar el diafragma y aumentar el tiempo de obturación.
Si no te has enterado de lo que acabo de decir no pasa nada, te lees el blog desde el principio, lo compartes en twitter, dices que te gusta en Facebook, haces que me sienta un poco más arropado y seguimos.... O me mandas un mail.
LA DISTANCIA FOCAL Y LA DISTANCIA DE ENFOQUE
Manteniendo la apertura en f/9 hemos realizado tres disparos de una planteja sin gracia ninguna que nos hemos encontrado por ahí. Lo único que se ha cambiado ha sido la distancia focal (vamos, el zoom) y éste es el resultado:
![]() |
Distancia focal : 20mm. |
![]() |
Distancia focal: 130mm. |
![]() |
Distancia focal: 270mm. |
El encuadre es pésimo, la iluminación también, el motivo es algo triste, pero todo eso da lo mismo dado que estas tres fotos sirven perfectamente para nuestro propósito, que es ver cómo actúa la profundidad de campo en función de la distancia focal.
¿Y cómo es que, usando distintos zoom, la planta se ve igual de grande?
Desde luego, no se te escapa una.... Para empezar, como somos más guays que todo eso, no usaremos la palabra zoom, sino distancia focal. Para que la planta se vea igual de grande, he usado un viejo truco que consiste en levantarse y dar unos cuantos pasos hacia atrás, aumentando así la distancia de enfoque. Si aumento la distancia focal y, al la vez, aumento la distancia de enfoque, el tamaño del objeto se mantiene.
Volviendo a las tres capturas, en la primera imagen podemos ver el fondo por completo, en la segunda vemos una parte mucho más reducida y en la tercera vemos sólo césped, para entender cómo varía el fondo en función de la distancia focal vamos a verlo de la siguiente forma:
![]() |
Distancia focal: 20mm |
Con focales pequeñas abarcamos mucho más espacio, es lo que se conoce como gran angular, al captar más imagen y compactarla en la foto, ésta sale mucho más nítida.
![]() |
Distancia focal: 130mm. |
A distancias focales grandes, obtenemos un angular mucho más bajo, lo que hace que el fondo se vea aumentado y, por tanto, más desenfocado.
Hemos de tener claro que si queremos aumentar la profundidad de campo manteniendo la relación de aspecto del sujeto/objeto, debemos aumentar la distancia desde nuestra posición a dicho objeto. Jo! que técnico que estoy hecho...
Recapitulando un poco, sabemos que las tres cosas básicas que nos permitirán variar la profundidad de campo son:
- La apertura del diafragma.
- La distancia focal.
- La distancia de enfoque.
Probando y jugando con la cámara es como más se aprende, combinando las tres técnicas conseguirás efectos muy interesantes.