domingo, 24 de julio de 2011

La Cámara: Partes básicas.

El término cámara deriva de camera, que en latín significa ‘habitación’ o ‘cámara’. La cámara oscura original era una habitación cuyazZZZZzzZZzzzzzzzz ZZzzzzZzz zZZzzZZz...

Vamos a dejar la historia de la fotografía para la Wikipedia que nos eternizamos, además de  parecerme innecesario. También uso el WC todos los días y me importa cuatro pimientos quién lo inventó.Lo que sí es importante es conocer nuestra cámara, sus partes, sus posibilidades y sus menús, así que ya estas agarrando las instrucciones y te las lees de principio a fin (...).

Vamos a suponer que ya nos hemos leido las instrucciones y vamos a despedazar una cámara cualquiera ya que, si queremos controlar las partes implicadas en la captura de una imagen, digo yo que tendremos que saber cuáles son:




  1. Diafragma:
     Se encuentra en el objetivo y es un sistema de láminas que se abren y cierran según esté configurada nuestra cámara. Este sistema se encarga de limitar la cantidad de luz que entra en la cámara. El ajuste del diafragma nos permitirá, además de controlar la luz que entra, controlar la profundidad de campo de la foto.

    La profundidad de campo es la cantidad de espacio que aparece nítida delante y detrás del objeto/sujeto al que estamos enfocando. Este concepto lo estudiaremos mejor más adelante.

  2. Obturador:
     Es lo que se interpone entre el sensor de la cámara y el exterior, lo que controlaremos de él es el tiempo que está abierto y, por lo tanto, el tiempo que el sensor está captando la imagen. Nos referiremos a este tiempo como "tiempo de exposición".

  3. Sensor:
    Será el encargado de recoger la imagen, la que tendrá unas características determinadas en función de la apertura y el tiempo de exposición que hayamos empleado (fíjate, ya estamos hablando como fotógrafos ¡Que ilusión!). Del sensor podemos ajustar la sensibilidad, que nos proporcionará una imagen más o menos iluminada.

  4. Disparador:
    Tampoco es que requiera mucha explicación, seguro que ya sabes para qué sirve.

  5. Procesador:
    Será el encargado de recoger la imagen que ha captado el sensor y "procesarla" (sí, ya lo sé) para almacenarla en la memoria de la cámara, sea ésta una memoria interna, una tarjeta SD, MMC, Memory stick o una cinta TDK de 90 minutos, aunque creo que ésta última no es muy común.
Conociendo estos componentes básicos, ya sabemos cuál es el proceso de captura de una imagen, otra cosa será que la imagen que se ha capturado sea como nosotros queremos, pero bueno, para eso estamos aquí. En adelante iremos despedazando cada uno de estos componentes para poder sacarles el máximo partido posible. En sucesivas entradas iremos explicando cada uno de ellos con más detenimiento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario